Libros de Psiconeuroinmunología
MARUSO, Stella Maris (2025). “El nuevo Laboratorio del Alma”. El Ateneo.
Un libro para quienes buscan algo más profundo: más sentido, más bienestar, más conexión consigo mismos y con los demás. Ideal para quienes atraviesan crisis personales o síntomas físicos y necesitan comprender lo que les pasa desde una mirada integradora. Basado en fundamentos científicos de la neurociencia, la epigenética y la biología de las emociones, propone un camino de transformación donde sanar el cuerpo y el alma van de la mano. Una invitación a vivir con propósito, con coherencia y con mayor conciencia: justo en la línea de lo que trabajamos en este espacio.
LÓPEZ ROSETTI, Daniel (2019). “Estrés, sufrimiento y felicidad”. Planeta.
Parte de la idea de que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional. Explica con claridad cómo funciona el sistema del estrés y cómo impacta en nuestra salud física y emocional. Muestra cómo la percepción y la no aceptación de lo que vivimos pueden intensificar el malestar. Propone herramientas prácticas para pasar del “modo lucha” al “modo sociable”, generando una forma más saludable y consciente de vincularnos con nosotros mismos y con el entorno.
CASTÉS BOSCÁN, Marianela (2018). “Psiconeuroinmunología: Inmunoalfabetízate y toma el control de tu salud”. Edaf.
Una introducción clara y rigurosa a la psiconeuroinmunología, ideal para quienes buscan comprender cómo el estrés, las emociones y las creencias influyen en la salud del sistema inmunológico. Explica con lenguaje accesible cómo cuerpo, mente y entorno interactúan en la aparición y evolución de muchas enfermedades. Invita a tomar un rol activo en el proceso de recuperación, desde una mirada integradora, humana y basada en la evidencia científica.
GILBERT, Paul. (2015). “Terapia centrada en la compasión”. Desclée De Brouwer.
Explica cómo cultivar una actitud más amable hacia uno mismo, especialmente en momentos de culpa, vergüenza o autocrítica. Reúne conocimientos de neurociencia, psicología evolutiva y apego, e introduce el modelo de los tres sistemas emocionales: el sistema de amenaza (alarma), el sistema de logro y el sistema de calma. Propone una forma de vincularnos internamente basada en la seguridad, el consuelo y el cuidado emocional, esenciales para equilibrar nuestra mente y promover bienestar duradero.
PERT, Candace (1997). “Moléculas de emoción: Los fundamentos científicos de la medicina mente-cuerpo”. Simon & Schuster. (Traducción: Lattaro, J.)
Un libro pionero que ofrece una explicación científica accesible sobre cómo las emociones se comunican con el cuerpo a través de neuropéptidos y receptores específicos, conectando mente, sistema inmune, endocrino y nervioso. Propone una visión integradora en la que lo que sentimos influye directamente en nuestra salud. Con una narrativa cercana, combina experiencia clínica y evidencia experimental. Es una obra clave para comprender el sustento biológico del vínculo mente-cuerpo desde una perspectiva que sentó las bases de la medicina integrativa actual.
LIPTON, Bruce (2010). “La biología de la creencia: La liberación del poder de la conciencia, la materia y los milagros”. Gaia.
Obra pionera en divulgar cómo las creencias, las emociones y la percepción pueden influir en la actividad celular y en la salud. Desde su formación como biólogo celular, el autor propone una mirada integradora en la que la mente actúa como moduladora de la biología. Aunque algunas de sus interpretaciones han sido debatidas en el ámbito académico, el libro tiene un papel importante en instalar una visión más amplia de la conexión entre conciencia y cuerpo, y sigue siendo referenciado en distintos enfoques mente-cuerpo.
BOUKARAM, Christian (2013). “El poder anticáncer de las emociones: Desencadenar o prevenir”. Luciérnaga.
Escrita por un oncólogo clínico, esta obra explora el impacto de las emociones y la actitud interna en el proceso del cáncer. Reúne investigaciones científicas actuales y experiencias clínicas para mostrar cómo el optimismo realista, la coherencia emocional y la resiliencia pueden acompañar de forma constructiva los tratamientos médicos. Con un enfoque integrador y sin promesas mágicas, ofrece una comprensión clara de la interacción entre el estado emocional y la evolución de la enfermedad.
SIMONTON, Carl (1993). “Sanar es un viaje: El poder de la mente y el espíritu en la superación de enfermedades graves”. Urano.
Este libro sentó las bases de muchas intervenciones mente-cuerpo que hoy forman parte del enfoque integrador en salud. Propone una comprensión del cáncer que considera la influencia de los estados emocionales, la actitud interna y la conexión entre mente y cuerpo. Aunque algunas de sus hipótesis fueron luego revisadas o ampliadas por la psiconeuroinmunología, su aporte pionero sigue vigente como referencia fundacional para quienes abordan la enfermedad desde una perspectiva integral.
BURNS, David (2022). Sentirse bien: Una nueva terapia contra las depresiones”. Planeta.
Un manual clásico y accesible de terapia cognitiva que ayuda a los pacientes no sólo con depresión, a identificar y modificar pensamientos negativos que afectan la percepción. Basado en evidencia clínica, enseña a reformular creencias distorsionadas (como el perfeccionismo o la autocrítica) y fomentar un diálogo interno más saludable. Desde una perspectiva empática, ofrece herramientas que facilitan la transformación emocional y el manejo de los estados emocionales.
SIEGEL, Daniel (2010). “Cerebro y mindfulness: La reflexión y la atención plena para cultivar el bienestar”. Paidós.
Explora con claridad cómo la práctica del mindfulness —prestar atención plena al momento presente— influye positivamente en el cerebro y en nuestras emociones. A través de ejemplos cotidianos y fundamentos neurocientíficos, muestra cómo esta forma de atención ayuda a reducir el estrés, fortalecer el equilibrio emocional y mejorar las relaciones. Un libro cercano que invita a desarrollar una conciencia más profunda de uno mismo y del entorno.
BUTLER, D., Moseley, G. (2016). “Explicando el dolor”. Noi Group.
Presenta las bases científicas de la experiencia del dolor desde la neurobiología moderna. Con un enfoque educativo claro y riguroso, este libro ayuda a comprender cómo el cerebro puede generar dolor sin daño físico real, a partir de señales percibidas como peligrosas. Replantea la relación entre cuerpo, emoción y entorno, con ejemplos cotidianos y metáforas simples. Una lectura clave para quienes necesitan entender el dolor crónico desde una mirada informada, empoderadora y sin culpa.
SCHUBINER, Howard (2022). “Desaprende tu dolor: Un programa para aliviar el dolor crónico”. Mindbody Publishing.
Basado en neurociencia, propone un abordaje mente-cuerpo para el dolor crónico y otros síntomas disfuncionales sin causa orgánica clara. Explica cómo el sistema nervioso autónomo puede generar síntomas reales a partir de experiencias emocionales no procesadas, y cómo ciertos estilos de personalidad (como el perfeccionismo) pueden mantenerlos. Invita a resignificar el dolor como un mecanismo de protección, y ofrece un camino profundo para desactivar esos circuitos desde la conciencia.
GORDON, Alan (2022). “Terapia para el dolor crónico”. Kairós.
Expone los fundamentos de su Terapia de Reprocesamiento del Dolor (PRT), una intervención respaldada por estudios recientes en neuroplasticidad. En un lenguaje directo y clínico, ayuda a identificar el papel de la hiperalerta cerebral, la evitación y la anticipación ansiosa en la perpetuación del dolor. A través de casos reales y explicaciones simples, muestra cómo resignificar la experiencia dolorosa desde la seguridad y el vínculo puede transformar la relación con el cuerpo y sus síntomas.
BERMÚDEZ, Séfora (2019). “Vivir sin migraña”. Edición independiente (Amazon).
Bióloga, ex paciente de migrañas, en un lenguaje cercano y emocionalmente resonante, Séfora aborda la migraña desde una mirada integradora y vivencial. A través de testimonios reales y recursos de neurociencia aplicada, explora cómo las creencias, el miedo al dolor y el estilo de vida pueden influir en el síntoma. Es especialmente valioso para quienes buscan comprender su migraña sin sentirse culpables, y encontrar un camino de alivio que contemple el cuerpo y la mente como un todo.













